GENERALIDADES
La meningitis bacteriana es una enfermedad grave, que cursa con alta
mortalidad (5-10%) y alta morbilidad (20%). Su incidencia varía de acuerdo a la
región.
Los niños entre seis y 12 meses
representan el grupo más vulnerable.
El neumococo y meningococo son los agentes
etiológicos más frecuentes.
Con respecto al meningococo, si bien los
serogrupos B y C son los que se aíslan con mayor frecuencia en Latinoamérica,
en los últimos años se ha observado un aumento importante de casos por causados
por los serogrupos Y y W135.
Los serotipos de neumococo más frecuentes
son: 1, 4, 5, 6A, 6b, 9, 14, 18F, 19F y 23F. A ellos se atribuye más del 80% de
los casos de enfermedad invasiva.
Las meningitis virales (asépticas) tienen
buen pronóstico, son autolimitadas y no dejan secuelas. Ocurren típicamente
durante el verano y la primavera. Los enterovirus son los principales agentes
causales.
SÍNTOMAS
Es un cuadro de presentación aguda,
frecuentemente precedido por una infección respiratoria.
En general, produce fiebre y náuseas,
vómitos y cefaleas, como manifestación de hipertensión endocraneana.
Los lactantes pueden presentar
irritabilidad, letargo y rechazo del alimento.
Los signos cutáneos, como petequias o
púrpuras, también pueden estar presentes, en particular en los cuadros de
meningococcemia y púrpura fulminans.
La sospecha de la infección por parte del
cuidador o maestro constituye un elemento importante para un diagnóstico
precoz.
PERÍODOS DE INCUBACIÓN Y
CONTAGIO, TIEMPO DE EXCLUSIÓN
Infecciones virales
El período de incubación oscila entre tres
y seis días. La eliminación del virus en la materia fecal puede continuar por
varias semanas luego de resuelto el cuadro.
Infecciones meningocócicas
El período de incubación es de uno a 10
días, aunque usualmente es menor de cuatro días. Los pacientes enfermos pueden transmitir el
meningococo hasta 24 horas después de iniciado el tratamiento antibiótico
efectivo.
La colonización nasofaríngea por el
meningococo precede a la infección del sistema nervioso central.
En Argentina, la tasa de portación oscila
entre el 1 y 15% de la población, y depende de la edad. Los estudios
epidemiológicos realizados en Europa y Estados Unidos demuestran que la tasa de
colonización es muy baja en los primeros años de vida. Luego aumenta para los
adolescentes y alcanza el valor máximo para los adultos de entre 20 y 24 años.
Infecciones neumocócicas
El período de incubación es menor de
cuatro días y el período de contagio se extiende hasta 24 horas luego de
iniciado el tratamiento antibiótico efectivo.
La colonización nasofaríngea por el
neumococo precede a la infección del sistema nervioso central.
En Argentina, en el año 2009 se reportó
una tasa global de portación de neumococo del 51,55% y corresponde
principalmente a niños menores de cinco años.
Exclusión
Todo niño con sospecha de meningitis debe
ser excluido del jardín o la escuela.
Podrá reincorporarse cuando el pediatra de
cabecera lo considere apto y en condiciones de asistir y participar en las
actividades habituales sin demandar atención especial por parte de los
educadores o del personal de cuidado.
DISEMINACIÓN Y MEDIDAS DE
CONTROL
Infecciones virales
Las infecciones virales se transmiten por
vía fecal-oral.
Infecciones bacterianas
La diseminación ocurre por contacto
directo con las secreciones respiratorias.
Desde la incorporación de la vacuna contra
el H. influenzae en 1998, la
incidencia de las meningitis causadas por esta bacteria disminuyó en forma
marcada.
Las vacunas contra meningococo y neumococo
son seguras y efectivas, y constituyen la estrategia más efectiva contra estas
infecciones.
- Vacunas antineumocócicas conjugadas
Las vacunas decavalente y trecevalente son
altamente inmunogénicas para los serotipos que contienen e inducen una
respuesta inmunológica con elevados niveles de anticuerpos protectores.
La vacuna trecevalente (PCV 13) demostró
tener una eficacia del 97% en la prevención de infecciones invasivas. Proporciona
una cobertura cercana al 84.5% de los serotipos prevalentes en Argentina.
Argentina la incorporó recientemente a su Calendario Nacional de Vacunación de
Argentina, a partir de los dos meses de vida, con un esquema que contempla dos
dosis y un refuerzo al año de vida.
- Vacunas antimeningocócicas conjugadas
Las vacunas tetravalentes también han
demostrado ser efectivas y seguras. Su uso está aprobado a partir de los nueve
meses o dos años, según la marca comercial, hasta los 55.
Para los niños más pequeños, por el
momento solo se encuentran disponibles las vacunas conjugadas contra el serogrupo
C, que pueden aplicarse a partir de los dos meses.
TRATAMIENTO
- Tratamiento antibiótico para las
infecciones bacterianas.
Es
fundamental un diagnóstico precoz, a fin de optimizar el tratamiento en forma
oportuna y eficaz.
PREVENCIÓN
Infecciones virales
Es fundamental el lavado de manos.
Infecciones bacterianas
Las vacunas constituyen la medida de
prevención más efectiva. Se debe indicar, además, profilaxis antibiótica a
todos los contactos cercanos al caso índice.
PARA RECORDAR
- Es
fundamental un diagnóstico precoz, a fin de optimizar el tratamiento en forma
oportuna y eficaz.
- La
vacunación es una medida de prevención efectiva y debe realizarse de acuerdo
con las últimas recomendaciones.
- Es
importante indicar la quimioprofilaxis a los contactos cercanos al enfermo.
- El
lavado de manos es otra medida de prevención fundamental.
- La
sospecha de la infección por parte del cuidador o maestro constituye un elemento
importante para un diagnóstico precoz.
www.crecersanos.com.ar