GENERALIDADES
La varicela es una enfermedad eruptiva con
alta tasa de transmisibilidad, causada por el virus varicela zóster.
El ser humano es el único huésped natural y
existe un solo serotipo viral. Cuando se adquiere la primoinfección a una edad
temprana, es posible padecer nuevamente la enfermedad ante una exposición
posterior.
La reactivación del virus varicela que se
produce habitualmente años más tarde se denomina herpes zóster o “culebrilla”.
SÍNTOMAS
Varicela
- Rash caracterizado por lesiones polimorfas (evolucionan
de pápulas a vesículas, luego a pústulas y finalmente a costras), generalizado,
de progresión cefalocaudal (inicia característicamente en el cuero cabelludo) y
retoauricular, pruriginoso. Coexisten lesiones en diferentes estadios.
La reaparición de la fiebre que ya había
resuelto durante el curso de la varicela, así como la aparición de un eritema
generalizado o la presencia de monomorfismo lesional obligan a descartar
enfermedad invasiva por Streptococcus pyogenes.
Es una enfermedad grave en huéspedes
inmunocomprometidos y presenta riesgo de afectación fetal en las embarazadas
susceptibles.
Durante los últimos años se reportó un
aumento de la mortalidad relacionada a varicela en huéspedes sanos, por causas
no del todo determinadas.
Herpes zóster
- Rash vesicular delimitado a una o más
metámeras correspondientes a los ganglios anexos a la raíz dorsal. Suele ser
doloroso.
PERÍODOS DE INCUBACIÓN Y
CONTAGIO, Y TIEMPO DE EXCLUSIÓN
Varicela
La incubación dura entre 10 y 21 días (desde
el contacto).
El período de contagio empieza dos días
antes de la de la aparición del rash y mientras persista la aparición de nuevas
lesiones. Se considera no contagioso cuando todas están en período de costra.
Se debe excluir del jardín o la escuela hasta que todas las lesiones estén en período de
costra (mínimo seis días).
Herpes zóster
El herpes zóster se contagia por contacto
directo del líquido de las vesículas.
Por este motivo, no requiere exclusión de la
escuela o jardín. Se debe mantener ocluidas las lesiones.
DISEMINACIÓN Y MEDIDAS DE
CONTROL
La varicela es altamente contagiosa: basta
con un contacto fugaz, cara a cara. Se transmite por vía aérea, a través de las
gotitas expelidas al hablar, toser, estornudar, etc.
Ante la aparición de un caso sospechoso en el
jardín o la escuela se debe:
- Realizar profilaxis postexposición con
vacuna a todos los expuestos sanos, mayores de un año, que no hayan padecido
varicela. Se puede utilizar hasta cinco días después de la exposición.
- Utilizar gamaglobulina hiperinmune (provista
por el Ministerio de Salud de ), o en su defecto gamaglobulina estándar, en el caso
de embarazadas y huéspedes inmunocomprometidos susceptibles, y neonatos nacidos
de madres con varicela periparto. Esta medida es útil para evitar o atenuar la
enfermedad hasta cuatro días después de la exposición. Como alternativa, se
utilizará aciclovir por vía oral a partir del séptimo día posterior a la
exposición y durante siete días.
- Realizar estricto lavado de manos luego del
contacto con la piel del paciente.
- Evitar el uso de aspirina en los pacientes
con varicela, por el riesgo de Síndrome de Reye.
TRATAMIENTO
Existen diferentes antivirales específicos,
como el aciclovir, para el tratamiento de varicela y herpes zóster en
situaciones especiales.
Varicela
Los antivirales específicos por vía oral (aciclovir y valaciclovir) no están indicados de rutina en niños sanos con varicela. Debe considerarse su indicación en pacientes con riesgo de padecer cuadros más graves de varicela:
- Personas mayores de 12 años que no están vacunadas.
- Pacientes que tienen enfermedades cutáneas o pulmonares crónicas.
- Pacientes que están bajo tratamientos prolongados con salicilato o que reciben corticoides a dosis bajas (no inmunosupresoras) o aerosolizados.
Algunos expertos lo recomiendan también ante el segundo caso intrafamiliar. En las embarazadas, los inmunocomprometidos y otras situaciones especiales, el tratamiento debe decidirse junto con el especialista infectólogo.Herpes zóster
Idealmente, el tratamiento debe ser guiado por el infectólogo.
PREVENCIÓN
Vacunación de los niños al año de vida, con
un refuerzo entre los cuatro y seis años.
PARA RECORDAR
- La varicela es una infección altamente
contagiosa que puede ser complicada en inmunocomprometidos y embarazadas.
- Existe una vacuna altamente eficaz en
personas sanas. No se incorporó aún al Calendario de Vacunación argentino.